Cuando toca hablar de velocidad de Internet de banda ancha fija, Chile es un actor a tener muy en cuenta. Así lo constata el último estudio de OOKLA, que en su índice global Speedtest —con datos tomados entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022— deja especialmente bien parado al país sudamericano, al que sitúa en lo más alto de su TOP 10, por delante de China o Singapur.
La pregunta del millón es: ¿Por qué?
¿Qué dicen los datos? Que Chile se adelante en velocidad de banda ancha fija al resto de países analizados en el informe de OOKLA. Sus técnicos anotaron allí 216.46 megabits por segundo (Mbps), dato con el que supera al resto de países que conforman el TOP 10, una lista que completan China (214.58 Mbps), Singapur (214.23) y Tailandia (205.63), entre otros. En el ránking se cuelan por ejemplo EEUU, con 189.48, Hong Kong (194.35) o Emiratos Árabes (186.76 Mbps).
¿Es el primer estudio en destacar a Chile? No. Para su estudio, OOKLA analizó el período comprendido entre noviembre de 2021 y 2022. En su ranking de 2021 Chile figuraba ya en un lugar relevante, aunque limitado al segundo puesto, por debajo de Singapur. En cualquier caso no es el único informe que destaca la velocidad del país latinoamericano. En marzo de 2022 la web Uswitch publicó su propio balance sobre las naciones de la OCDE que disfrutan de una banda ancha más rápida y a la cabeza situaba a Chile, con una velocidad media de descarga de 189.36 Mbps.
Otro documento interesante es el Worldwide Broadband Speed League 2022, del que se hace eco Statista y que identifica a Chile como el país mejor posicionado en lo que a velocidad de descarga se refiere en América Latina y el Caribe. Eso sí, le asigna el puesto 27 en el ranking global.
¿Cuál es el marco general? Chile no es el único que ha visto incrementado su registro. Como recoge el informe, “la conectividad a Internet continúa acelerándose en todo el mundo, sobre todo a medida que los países priorizan y mejoran las redes de banda ancha fija y móvil”. A nivel global, los registros de OOKLA han constatado que la velocidad de descarga móvil se incrementó cerca de un 17% a lo largo del último año, mientras la banda ancha fija creció al menos un 28%.
Un buen dato que no solo afecta al país. Así es. El Speedtest Global Index aporta también clasificaciones de velocidad de Internet en algunas grandes metrópolis del planeta. Y ese capítulo Chile sale igualmente bien parada, aunque, eso sí, sin alcanzar el liderazgo absoluto. Su ranking de banda ancha fija lo encabeza Pekín, con 238.86 Mbps; pero en segundo lugar se sitúa Valparaíso, con 222.75, lo que le permite aventajar a otras grandes urbes del planeta, como Shanghái (221.85), Nueva York (218.04), Bangkok (217.19) o Madrid, que se cuela en el TOP 10 con 196.70. Chile fue también el escogido por Musk para iniciar sus operaciones de Internet satelital en América Latina.
¿Un liderazgo absoluto? No. Según OOKLA, Chile brilla en la velocidad de la banda ancha fija, pero no en móvil. Ese TOP 10 lo encabeza Qatar, con 176.18 Mbps, seguido de Emiratos Árabes (139.41) y Noruega (131.54). “Antes de albergar el Mundial, Qatar se disparó al primer lugar en el Speedtest Global Index con una velocidad de descarga promedio de 176.18 Mbps en noviembre de 2022 desde 98.10 Mbps en noviembre de 2021”. Chile no figura en ese caso en el TOP 10.
¿Cómo interpretar los resultados? La conclusión del último ranking de Speedtest Global Index no es del todo sorprendente. Hace meses ya elevaba a Chile a lo más alto de su TOP 10. Para analizar el dato viene bien sin embargo entender la expansión reciente de la Red en el país latinoamericano. En otoño el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) sacaba pecho por un nivel de conexión a Internet que alcanza al 89,2% de los hogares, muy por encima del 75% de solo un lustro antes.
Hace justo un año el Gobierno chileno destacaba cómo las redes de alta velocidad eran las preferidas por los usuarios. “Sumando las conexiones de fibra óptica y de HFC estas totalizan el 91,8%. Sin embargo, la fibra óptica es la tecnología fija de mayor preferencia, alcanzando 2.221.721 conexiones, equivalentes al 52,9% de las conexiones fijas totales, con un crecimiento del 68% en los últimos 12 meses”, subrayaba Telecomunicaciones. Las conexiones 4G se habían incrementado un 16% y desde el Ejecutivo insistían además en las nuevas redes 5G y la fibra óptica.
¿Qué dicen los usuarios de la red chilena? Esteban Pesce, de Solo Gamer Chile, reconoce que en la actualidad es “muy común ver en casa conectividad de 100 megas o más”, sobre todo tras los planes de expansión y mejoras en las redes aplicadas por las compañías a raíz de la pandemia del COVID-19. “Además entraron algunos player adicionales que reavivaron la conexión, entregando mayor velocidad a precios más competitivos”, comenta Pesce.
Ariel Griffouliere, gerente de Desarrollo de Negocio Hogar-Movistar Chile, concuerda con la mejora en los últimos años. “La pandemia fue un detonante y acelerador muy claro, sin embargo la demanda de mejor calidad de conexión, a través de fibra óptica, y los tráficos de datos venían creciendo de forma sostenida previo a la pandemia”, destaca la portavoz de Movistar Chile.
Un desarrollo rápido. “Chile tiene una gran fortaleza a nivel de infraestructura en servicios de Internet fijo, que logró construir en un corto plazo, con despliegues de fibra óptica por todo el país”, zanja Ariel Griffouliere, para quien “la calidad de la fibra óptica cambió el estándar de los usuarios e Internet en Chile”. “Considerando cifras actualizadas OCDE 2021, nuestro país supera el promedio mundial de la región (Latinoamérica) y queda solo debajod e Estonio en lo que ha sido el aumento de suscripciones a Banda Ancha Fija. Además, Chile se encuentra en el quinto lugar del mundo entre los países con mayor porcentaje de crecimiento anual en fibra óptica”, remarca la portavoz.
Imagen de portada: John Schnobrich (Unsplash)
Ver 32 comentarios
32 comentarios
Chizko
Por muchos años con movistar dominando el mercado chileno solo ofrecio 1Mbps hasta 200X, por obligacion de la norma subio el mínimo a 2Mbps, todo lo que no era nueva construcción (condominio, departamento) solo ofrecia 2Mbps como mínimo y 8Mbps como máximo, el tema es que la competencia no entraba en zonas controladas por movistar ya que estos controlaban parte de la distribución y tenían que pasar por ellos y anexarse o tirar toda una nueva línea de cobre desde su central de distribución más cercana, cuento corto, con la fibra optica se impusieron nuevas reglas que permitio a la competencia llegar desde el sur hasta el norte y viceversa con fibra a cada población ofreciendo 200Mbps en un inicio y hoy con 1000Mbps de forma accesible.
Con el 4G-5G si es cierto que llega a muchas zonas sobre todo semi rurales, pero la estabilidad es pesima en comparación a su velocidad ganada, con 5G en un Galaxy S22 Ultra logro 200Mbps de bajada con 20Mbps de subida y con 4G Lte 60Mbps de bajada y 20Mbps de subida, el tema esta en que cada antena es un mundo y cada 30 metros puedes estar saltando de 4G Lte a 4G, lo bueno es que el 5G se expande rápido, pero falta que se implemente la mejora de banda para que penetre bien en los hogares.
awsomo
Por que es un país muy alargado y con tirar un cable de fibra de sur a norte les vale, y las islas se pueden apañar con wifi.
No es como España que hay que llevar el cable hasta a Soria y Teruel
enertecs
los que usan VTR asjajsajsajsas
Pixeliano
Muchos pueblos españoles aun rascan de 1-3 Mbps (ADSL hasta 20) y la única fibra es la de la lana de oveja. Eso hace caer la media de forma brutal. También, entiendo que esas medias están calculadas en base a la medición de speedtest, entendiendo que si la mitad de los hogares con 600+ de velocidad no hacen dicho test, es como si no estuvieran.
jorsus
Actores son los de las películas.
Dejad de usar estas traducciones de falso amigo del Ingles.
lucib
Para que tanta velocidad?, acaso alguien aprovecha los 600mb?, ¿sabéis cuanto consume jugar a una consola o ver una película 4k?, en vez de bajar los precios suben las velocidades de forma absurda.
christiansepulveda
Confirmo. Acá en Santiago de Chile tengo fibra simétrica de 800 MB y realmente vuela. Hay más de 10 dispositivos conectados en línea entre PCS, celulares, Smart TV y cámaras de seguridad, etc.
hardgo1239
Singapur hace una actualización de la implementación de su fibra óptica, y se recuperará con un insuperable primer lugar.
rudiella
Bueno, lo de que Chile tiene el Internet más rápido del mundo no es verdad.
Si es cierto que se invierte en fibra como si no hubiera un mañana pero en chile hay una particularidad importante: si eres un ISP, proveedor de contenidos, o tienes un ASN (porque eres miembro de LACNIC); cuando contratas tránsito (conectividad) a un carrier te dan dos conexiones, una para tráfico nacional y otra para tráfico internacional.
El tráfico internacional es muy muy caro por lo que los anchos de banda disponibles son pequeños, se usa shaping...etc. Y sólo hay tres salidas, una por el pacífico dando saltos;otra hacia el atlántico de igual manera y una última que pasa por los Andes hacia Brasil y luego de nuevo fibra submarina. Todo este tráfico internacional suele acabar en un 90% en Miami (en el CPD de Terremark, luego Equinix... pero que os sonará como NAP de las Américas). Esto ya son unos 150 ms de latencia para empezar, luego lo que tarde en llegar al destino. Si el contenido te lo sirve una CDN en Chile ya es otra historia claro, siempre que esté en caché.
En cambio el tráfico nacional es muy barato ¿porqué?, sencillo, por ley todos los ISPs, proveedores, etc deben intercambiar este tráfico en un PIT aka nodos neutros tipo EspanIX (como referencia PIT Chile que son unos cracks).
Por tanto si tienes fibra y haces una prueba de descarga contra un servidor de ookla, estará en Chile y por tanto flipas con la calidad pero cuando haces la prueba con un servidor de fuera de Chile es un infierno.
Sinceramente la calidad de una conexión de 100 Mb en España, le da mil vueltas en términos de calidad un enlace de 1Gb residencial en Chile.
Salud!
Maisonier
El más rápido no implica nada. En toda la zona de Doñihue, Lo Miranda con suerte llega a 10 mbs, no llega ni Movistar, porque no da suficientes beneficios y sabemos que en este país los 30 años de derecha extremaron todas las políticas bien capitalistas. Ni siquiera en Antofagasta (ciudad minera y con puerto) hay buen internet fuera del centro (ni hablar en la zona de las montañas que está llena de villas miseria ahora).
algar1
Madre mía que nivel, por enésima vez, se escribe Catar.
enlacaratelodigo
curioso, porque la mayoría de hogares de España tienen 600 megas, así que la verdad esto de los tops como que no lo veo